jueves, 12 de mayo de 2022

PLAN DE RECUPERACIÓN DE FILOSOFÍA DE 1º BACHILLERATO

plan de recuperación consistirá en la preparación por parte del alumnado del contenido de la materia indicado a continuación. Se evaluará a través de una prueba objetiva que servirá para calificar los criterios impartidos en cada evaluación, especificados en y tras el contenido de dicha prueba.

1ª EVALUACIÓN: (Criterios 2 y 3 del currículo de la asignatura)

TEMA 1: FILOSOFÍA: SENTIDO E HISTORIA:

- ESQUEMA-LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA.

- ESQUEMA-SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.

TEMA 2: EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO:

- ESQUEMA-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

2ª EVALUACIÓN: (Criterios 3, 4 y 5 del currículo de la asignatura)

TEMA 2: EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO:

- ESQUEMA-LA EPISTEMOLOGÍA KANTIANA.

- ESQUEMA-LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO.

TEMA 3: LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA:

- ESQUEMA-EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

- ESQUEMA-EL OPTIMISMO CIENTÍFICO Y SUS LÍMITES.

TEMA 5: LAS COSMOVISIONES Y LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

- ESQUEMA-LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.

- ESQUEMA-LAS COSMOVISIONES ANTIGUAS.

- ESQUEMA-LA COSMOVISIÓN MODERNA.

3ª EVALUACIÓN: (Criterios 6, 7 y 8 del currículo de la asignatura)

TEMA 6: NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO:

- ESQUEMA-NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO.

TEMA 7: LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA:

- ESQUEMA-CONCEPCIONES SOBRE EL SER HUMANO.

- ESQUEMA-EL ANHELO DE TRASCENDENCIA.

TEMA 8: ÉTICA:

- ESQUEMA-ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS.

* El criterio 1 (transversal) del currículo de la asignatura será evaluado en las preguntas de desarrollo de la prueba objetiva.

APRENDIZAJES MÁS RELEVANTES E IMPRESCINDIBLES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO 

Criterio 1 (transversal)


  1. Ser capaz de explicar textos significativos y breves pertenecientes a pensadores y pensadoras destacados, obtenidos de diversas fuentes, y exposición de los propios puntos de vista sobre las temáticas y problemas estudiados.

Criterio 2


  1. Explicar la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular.

  2. Valorar la filosofía como un saber y una actitud crítica, e identificar su dimensión teórica y práctica, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones en relación con otros saberes de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

  3. Conocer las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

  4. Emplear de forma rigurosa conceptos filosóficos como: razón, sentidos, mito, logos, arché, esencia, sustancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, epistemología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.

Criterio 3


  1. Ser capaz de comprender la propuesta epistemológica de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Popper y Kuhn.

  2. Valorar los esfuerzos de la filosofía en su búsqueda de aproximación a la verdad frente al dogmatismo, a la arbitrariedad y los prejuicios.

  3. Manejar de forma rigurosa términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional, entre otros.

Criterio 4


  1. Conocer la función de la ciencia incluyendo sus modelos de explicación específicos de la realidad y recociendo la importancia de su método característico.

  2. Ser capaz de comprender las propuestas teóricas en Filosofía de la Ciencia de autores como Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend.

  3. Manejar de forma rigurosa términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo, para la construcción de una hipótesis científica, con identificación de sus elementos, razonamiento del orden lógico del proceso de conocimiento y utilización rigurosa de términos epistemológicos como: inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

Criterio 5

  1. Identificar las implicaciones filosóficas de la relación entre la realidad y el ser humano en el mundo, así como la diferencia entre realidad y virtualidad.

Criterio 6


  1. Identificar las implicaciones filosóficas de la evolución y la contribución de la antropología filosófica a la consideración del ser humano como creador de cultura, y de las dicotomías naturaleza versus cultura, e innato y aprendido.

  2. Ser capaz de comprender las propuestas teóricas en Antropología de autores como J. Mosterín y M. Harris.

Criterio 7


  1. Comprender las diferentes concepciones sobre el ser humano en su contexto sociocultural.

  2. Distinguir las diferentes propuestas de los sistemas filosóficos acerca de las grandes cuestiones metafísicas de la humanidad.

Criterio 8


  1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica como orientadora de la acción humana.

  2. Explicar el objeto y la función de la ética y las principales teorías éticas sobre la justicia, la felicidad y el desarrollo moral.

  3. Apreciar el papel de la filosofía como reflexión crítica, obre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibles alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.

  4. Manejar de forma rigurosa términos como ética, moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo, universalismo, eudemonismo, emotivismo y utilitarismo.


PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 3º ESO

Plan de recuperación de Valores Éticos 3º ESO

El plan de recuperación para la asignatura, consta de las siguientes partes:

  1. Plan de trabajo, que consiste en cinco trabajos sobre los criterios trabajados durante el curso. (50%)

  2. Prueba objetiva, que consistirá en 5 preguntas sobre los criterios trabajados durante el curso. (50%)

Plan de trabajo de Valores Éticos 3º ESO

  1. Desarrolla las siguientes actividades:

    1. Realiza un discurso en el que argumentas sobre la importancia de la responsabilidad para el buen desarrollo de las relaciones sociales. Tienen que enfocarlo, tal y como planteamos en su momento en clase, como un discurso en el que tienen que tratar de convencer a los demás de que el suyo es el más importante. El texto tiene que tener, al menos 350 palabras, y es fundamental que lo enfoquen como un discurso hablado, presentándose y estructurando el discurso de forma ordenado.

    2. Crea una presentación en formato Power point (o similares) que desarrolle de forma visual el contenido de tu discurso. Recuerden que se valorará tanto la adecuación del contenido como el elemento estético.

  1. Desarrolla las siguientes actividades sobre éticas materiales:

    1. Realiza un mapa conceptual sobre el eudemonismo, explicando cuáles son sus autor/es más representativos, qué es lo que se plantea desde un punto de vista ético y por qué decimos que es una ética material. Recuerden que en su realización tienen que tener presente tanto la adecuación del contenido como el elemento estético, pudiendo hacer uso de todos los recursos que estimen conveniente para su realización.

    2. Redacta un discurso en el que expliques el mapa conceptual, desarrollando los contenidos teóricos que no pudieron ser desarrollados en el mapa conceptual de forma adecuada. Debe tener, al menos, 250 palabras.

  1. Realiza de forma ordenada la siguiente tabla:


Funciones

Qué organismos lo representan

Cómo se elige (en España)

Relación con los demás poderes

Poder judicial





Poder legislativo





Poder ejecutivo





  1. Desarrolla las siguientes actividades:

    1. Crear un dilema moral, teniendo en cuenta que debemos elegir bien una situación en la que nos tengamos que decantar por dos opciones válidas y redactarlo un poco. Recuerden que es importante explicar bien el dilema para que pueda comprenderse bien la situación. No basta con tener una buena idea, hay que hacer que los demás puedan comprender lo que planteamos.

    2. Resuélvelo haciendo uso de la estructura planteada en clase (Enumeración de opciones; Análisis del dilema; y Solución). Recuerden que tienen que ordenar la resolución en esas tres partes, y recuerden que pueden acudir al classroom para recordar la estructura en caso de que tengan dudas.

  1. Contextualización de la tarea

    Dada la limitación de recursos en atención médica, han de elaborarse unos protocolos de priorización de tratamientos. El problema es que resulta difícil encajar las situaciones concretas en los planteamientos abstractos que se hacen de esos protocolos. Ahora bien, ¿corresponden los protocolos de priorización a lo que considerarían los propios ciudadanos que debe hacerse o al criterio profesional? ¿Habría diferencias?

    Para poder responder de forma indirecta a esto les planteo partir de una situación ficticia que recrea, por ejemplo, la llegada a un hospital, en el contexto de una pandemia, de 5 pacientes, cada uno con su propia historia de vida:

    • José: varón de 19 años, estudiante, tiene un hermano y vive con sus padres
    • Sara: mujer de 25 años, estudiante de un máster en medicina, con diabetes tipo 1 (insulino-dependiente).
    • María: mujer de 35 años, deportista, tiene 2 hijos, separada, bisexual.
    • Pedro: varón de 64 años, ha padecido un cáncer, salud débil, padecimientos crónicos, poca calidad de vida, casado con una hija de 24 años, estudiante de filosofía, con ganas de vivir.
    • Agustín: varón de 59 años, sin problemas de salud, fumador hasta los 58 años, tiene el colesterol alto, padre de un hijo de 38 años. Llegó el primero.


Actividad a las que deben responder
5.1. Especifica a qué tres pacientes decides salvar. Recuerda que tiene que ser una decisión justificada y que se corresponda con tus argumentos.
5.2. Haz una lista con los aspectos que son relevantes (edad, sexo, orientación sexual, cargas familiares, tipo de familia...) y cuáles no, y ordénalos de más importante a menos importante en el caso de los relevantes. (Esto comenzamos a hacerlo en clase, pero pueden faltar cosas).

5.3. Tras haber tomado estas decisiones y elaborado un borrador de protocolo, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿pueden tomarse en función de un protocolo o habría que analizar siempre caso por caso? ¿Qué elementos además de estos deberían tenerse en cuenta?

Contenidos impartidos Valores Éticos 3ºESO

Criterio 1:

  1. Explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles, para explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles y la relación entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, justificando la importancia de la razón y la libertad en el ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad.

  2. Identificar las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia y distinción de los factores facilitadores de la construcción de la personalidad.

Criterio 2:

  1. Identificar los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica entre persona y sociedad.

  2. Señalar, tomando como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la importancia de los valores éticos y su influencia en el contexto social, así como el papel que desempeñan los agentes sociales en el desarrollo de la moral individual.

Criterio 4

  1. Distinguir entre ética y moral, destacar el significado que tiene la naturaleza moral del ser humano y la necesidad de las normas éticas, asumidas voluntariamente y la importancia de la ética como guía de comportamiento.

  2. Conocer el debate ético entre Sócrates y los sofistas con el fin de valorar su importancia y su aplicación a la vida personal.

Criterio 5

  1. Identificar las características más significativas del eudemonismo aristotélico y del hedonismo de Epicuro.

Criterio 6

  1. Analizar los conceptos de ética, política y justicia en el pensamiento de Aristóteles.

Criterio 7

  1. Reconocer en los fundamentos de la Constitución española de 1978 los valores éticos que la inspiran.

Criterio 8

  1. Reconocer las características de la democracia y su relación con los conceptos de «Estado de derecho» y «división de poderes».

  2. Analizar, de forma comparativa, la democracia frente a otras formas de gobierno.

Criterio 9

  1. Distinguir y señalar las semejanzas y diferencias entre ética, derecho y justicia.

Criterio 10

  1. Juzgar críticamente los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, especialmente el ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia.

Criterio 11

  1. Comprender los límites de la neutralidad de las investigaciones científicas.

  2. Comprender la necesidad de establecer límites éticos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnología conforme a los valores defendidos por la DUDH.